“Soca del Maíz: Fuente Potencial de Antioxidantes”

MC Gabriela Vázquez Olivo
Dr J. Basilio Heredia (jbheredia@ciad.mx)
Laboratorio Alimentos Funcionales y Nutracéuticos

IMG_2948El maíz es un cereal económicamente importante a nivel mundial. En México, se cultiva prácticamente en todos los estados, donde Sinaloa destaca como uno de los principales estados productores. Como consecuencia del cultivo del maíz, anualmente se generan aproximadamente 25.1 millones de toneladas de residuos, es decir, partes de la planta que quedan en el campo como resultado de la separación del grano, a estos residuos también se les llama soca de maíz.

Actualmente, la soca de maíz, se ha utilizado como alimento para ganado, sin embargo, al ser un material alto en fibra es difícil que los animales lo degraden completamente, y sea correctamente aprovechado, por otro lado, el agricultor, al tener una gran cantidad de soca que muchas veces no se logra vender o simplemente no existe interés en aprovecharla, los desecha quemándolos, lo cual genera un impacto negativo tanto en el suelo como en el medioambiente.

Por lo anterior, se han buscado maneras de utilizar la soca de maíz, y se han encontrado alternativas por diversos grupos de investigación, por ejemplo, se han evaluado formas de extraer compuestos que aún permanecen la planta y resultan de interés industrial.

En este sentido, el maíz contiene compuestos bioactivos que han mostrado tener actividad antioxidante, lo que los hace de interés para la industria de alimentos, cosmética y farmacéutica. Entre los compuestos bioactivos encontrados destacan los ácidos fenólicos y lignina, estos compuestos se han encontrado que están presentes en diferentes proporciones en todos los órganos de la planta de maíz, y es necesario evaluar tanto el tipo de compuesto como la actividad antioxidante que presentan para poder especular sobre un posible aprovechamiento de la soca de maíz.

El aprovechamiento y la generación de una alternativa de uso de la soca de maíz, representa una fuente de ingreso para los agricultores de la región, así como una reducción en el impacto ambiental que sucede debido a su quema.

Actualmente, en CIAD Culiacán, se realizan esfuerzos para evaluar los compuestos bioactivos presentes en la soca de maíz, su distribución en cada órgano de la planta, así como la actividad antioxidante in vitro, para de esta manera, poder sentar las bases para un futuro desarrollo de tecnologías que hagan eficiente su extracción y posterior evaluación comercial.

Rate This Article

webmaster@ciad.mx

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.