Nuevas fuentes de bioactivos: Péptidos de fuentes vegetales no convencionales

Dra. Leticia Xochitl López Martínez
IBQ. Manuel Adrian Picos Salas
Dr J. Basilio Heredia
Lab. Nutracéuticos y Funcionales
CONACyT- CIAD Unidad Culiacán

La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas y péptidos bioactivos que no compitan con los que ahora están disponibles es de suma importancia, en este contexto la identificación y caracterización de estos compuestos a partir de fuentes vegetales no convencionales está tomando auge. Los péptidos bioactivos se consideran fragmentos específicos de proteínas que constan de 2-20 aminoácidos y masas moleculares menores de 6000 Da, los cuales se encuentran inactivos y después de ser liberados por hidrólisis enzimática pueden ejercer varias funciones benéficas a la salud como antioxidante, antimicrobiana y antihipertensiva. De igual forma, estos péptidos pueden ser utilizados en prácticas agronómicas, para estimular e inducir el metabolismo secundario de las plantas, favoreciendo la resistencia de estas a plagas o enfermedades, y mejorando su productividad.

México cuenta con una gran biodiversidad de vegetales y alimentos de origen vegetal que pueden ser fuentes potenciales de estos péptidos con características bioactivas.

En el Laboratorio de Alimentos Funcionales y Nutracéuticos de CIAD Culiacán, se realizan investigaciones sobre la hidrólisis química y el efecto de la hidrólisis enzimática (alcalasa, pepsina, termolisina y otras proteasas), además de la purificación y caracterización de las proteínas, hidrolizados y péptidos provenientes de fuentes vegetales no convencionales como distintas variedades de Jatropha, hojas de moringa (Moringa oleífera) y la leguminosa ayocote (Phaseolus coccineus), cuyos hidrolizados han demostrado actividad antioxidante y capacidad de inhibición de la enzima α-glucosidasa. En un futuro, se evaluará la actividad antihipertensiva, además del potencial antiinflamatorio y biodisponibilidad de los péptidos obtenidos, así como la posible adición de estos péptidos en productos alimenticios comúnmente consumidos en México que nos permitan evaluar si sus bioactividades se ven influenciadas por los métodos de procesamiento aplicados. Por último, se llevarán a cabo evaluaciones en el metabolismo secundario de plantas, por su efecto inductor o elicitor.

Rate This Article

webmaster@ciad.mx

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.