Método objetivo y no destructivo para la cosecha de Mango que asegure su apropiada maduración en poscosecha
M.C. Manuel Alonzo Báez Sañudo
Agricultura Protegida y poscosecha
CIAD- Unidad Culiacán
México es el principal exportador de mango en el mundo principalmente de las variedades Tommy Atkins (38%), Ataulfo (26%), Kent (20%), Keitt (8%), Haden (7%) y otros (1%). Estados Unidos de Norteamérica representa su principal mercado, a donde se enviaron más de 67.5 millones de cajas de 8.8 libras en el año 2015, sobresaliendo los meses de abril a julio con el 78% del volumen exportado. Sin embargo la comercialización de mango a menudo se ve restringida debido a que los frutos se cosechan de forma prematura dando lugar a una mayor susceptibilidad de los mismos al calor y al daño por frío, además de una incapacidad para desarrollar completamente su sabor y otras características de calidad como el color y la firmeza.
Mayormente, los índices de cosecha para mango se basan en métodos subjetivos como la forma del fruto y el color de la cáscara, así como en métodos destructivos como el color de la pulpa, la firmeza, los contenidos de azúcar y acidez, entre otros. Una manera para determinar el índice de cosecha del mango de manera objetiva y no destructiva, es mediante la acumulación de grados día con datos de temperatura prevalecientes durante el desarrollo del fruto.
Desde el año 2006, el CIAD Culiacán tiene instaladas más de 50 estaciones meteorológicas distribuidas en todo el estado de Sinaloa las cuales capturan la información climática cada 15 minutos y la envían por radio a un servidor para ser consultada en una página de internet (http://culiacan.ciad.edu.mx/mapa) en tiempo real. De esta manera, es posible obtener los datos de temperatura prevalecientes en huertas de mango y correlacionarlos con el crecimiento y la maduración del fruto.
A partir de que el fruto de mango esta ‘amarrado’, alrededor de 3 cm de longitud; se obtiene diariamente los Grados Día Desarrollo (GDD) con los datos de temperatura. Los GDD se calculan mediante la fórmula: (Temperatura máxima + Temperatura mínima)/2 – 12°C. Esta última es la temperatura umbral del cultivo en la cual el desarrollo del fruto cesa. Al final de la etapa de crecimiento del fruto e inicio de la maduración, se realizaron cortes semanalmente de 30 frutos, los cuales fueron almacenados a 20°C para evaluar la maduración poscosecha en función de las variables más importantes de calidad como firmeza (Newton), color de pulpa (°Hue), acidez (% ácido cítrico) y sólidos solubles (°Brix).
Como resultado obtuvimos que la variedad Tommy Atkins cosechada a 1332 GDD mostró una firmeza de 15±8 N al día 11 de almacenamiento. Frutos cosechados una semana antes (1205 GDD) tuvieron una firmeza de 97±71 N en el mismo periodo, así como gran variabilidad entre frutos analizados sin lograr madurar un gran porcentaje de ellos. Valores de firmeza de 20 N se consideran límites para comercializar, ya que valores menores se relacionan con frutos demasiado blandos para resistir la manipulación del manejo poscosecha. Mangos ‘Kent’ cosechados a 1410 GDD mostraron una firmeza al día 11 de almacenamiento de 15±9 N, mientras que los cosechados la semana previa (1267 GDD) tuvieron valores de firmeza de 26±33 N en el mismo tiempo.
En conclusión, para lograr una maduración completa en poscosecha, frutos de mango ‘Tommy Atkins’ deberán cosecharse cuando acumulen alrededor de 1332 GDD, mientras que en la variedad ‘Kent’, los frutos podrán cosecharse a partir de los 1267 GDD, ya que si se cosechan antes la pérdida de firmeza y la acumulación de azúcar asociados con la maduración se retrasarán.
blog comment moderation policy
/
blog comment moderation policy
gxaohwxtb llffg fopzjxv uwve ieyepisjtajqwai
29 marzo, 2023