LABORATORIO NACIONAL: SINERGIA EN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN.
Dra. Nohelia Castro del Campo
Laboratorio Cultivo Celular
Inocuidad Alimentaría
En 2014, CONACYT apoyó al Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Unidad Culiacán (CIAD Culiacán), a través del programa para el Desarrollo Científico y Tecnológico, para conformar el Laboratorio Nacional para la Investigación en Inocuidad Alimentaria (LANIIA) con una inversión compartida de 28 millones de pesos; el cual tiene como objetivo desarrollar, validar y acreditar metodologías analíticas para evaluar residuos de plaguicidas y otros contaminantes químicos, así como microorganismos patógenos que contaminan los productos agropecuarios y pesqueros, los cuales ponen en riesgo la salud y la economía de la población. Con estas nuevas herramientas, LANIIA apoyará a los productores locales y nacionales para estar en posibilidades de cumplir con las regulaciones de los países más exigentes en materia de inocuidad de alimentos brindando la oportunidad de acceder a nuevos mercados y apoyará a las autoridades para identificar riesgos potenciales y responder rápida y eficazmente ante brotes de infecciones o intoxicaciones de alimentos, ofreciendo garantías de seguridad a la población local e incrementando la confianza del turismo que nos visita.
En el LANIIA se crearon, los Laboratorios de Microbiología Ambiental y de Alimentos, Laboratorio de Residuos de Plaguicidas, Laboratorio de Cultivo Celular y el Laboratorio de Microbiología Molecular. El grupo de Inocuidad Alimentaria del CIAD Culiacán, hoy Laboratorio Nacional para la Investigación en Inocuidad Alimentaria (LANIIA), es un referente de vinculación con el sector productivo en el Noroeste de México. Desde hace 15 años, se han atendido a más de 306 empresas en temas capacitación y servicios analíticos en Microbiología, Residuos de Plaguicidas y Microbiología Molecular. El servicio ofertado es innovador ya que se ha incorporado tecnología de última generación que permite detectar los límites máximos de residuos de plaguicidas, tal como lo solicitan las legislaciones de los países importadores más exigentes. En el ámbito de la formación de recursos humanos altamente especializados se han graduado 10 doctores y 70 maestros en ciencias de los programas del CIAD (pertenecientes al PNPC de CONACyT), y más de 40 estudiantes de licenciatura a través del programa de iniciación a la investigación.
Con la creación del LANIIA se promueve la vinculación entre instituciones de Investigación y de educación superior de gran reconocimiento nacional e internacional en el área de investigación científica y desarrollo tecnológico para ofrecer un servicio innovador, para fortalecer la competitividad del sector agroalimentario del estado de Sinaloa y del País. El resultado esperado son metodologías analíticas y certificadas ante la Entidad Mexicana de Acreditación (ema) y/o entidades internacionales que serán susceptibles de protección mediante derechos de propiedad intelectual. Además, la formación de investigadores especializados que será redituable en materia de generación de ciencia, tecnología e innovación en el futuro para nuestro Estado y del País. La oportunidad de regiones de alto potencial productivo como Sinaloa radica en la capacidad de incorporar con rapidez innovaciones y de formar y asimilar capital humano competente y competitivo, es por eso que la ciencia y la tecnología deben estar en manos de científicos y empresas que juntos participen en la generación, transferencia y asimilación del conocimiento, teniendo al LANIIA como un lugar de convergencia y conjunción de esfuerzos que conlleven al mejoramiento de la inocuidad de nuestros productos.