Los microorganismos y su entorno como detonante para su adaptación

Dr. José Andrés Medrano Félix
Laboratorio Cultivo Celular
Catedrático CONACYT-CIAD Culiacán

El incremento en la presencia y distribución de microorganismos potencialmente patógenos en el ambiente, tales como Escherichia coli, Salmonella, Staphylococcus aureus, Vibrio, entre otras, puede ser producto de la combinación entre las diferentes actividades humanas y eventos climáticos, con lo cual se favorece la contaminación de diferentes ambientes.

Sin embargo, este tipo de microorganismos una vez introducidos en el ambiente, experimentan diferentes condiciones adversas tales como, variaciones de temperatura, pH, desecación, radiación solar, inanición, así como diferentes interacciones microbianas con la microbiota nativa, mismas que en conjunto comprometen el establecimiento de los microorganismos introducidos en los diferentes nichos ecológicos en los cuales han sido depositados.

Podríamos pensar que esto puede ser favorable para la eliminación de los microorganismos potencialmente patógenos, sin embargo, la continua exposición ante condiciones consideradas como no hospedantes, puede derivar en la pérdida y/o adquisición de material genético relacionado con la respuesta a estrés, genes de patogenicidad, metabolismo y resistencia a antibióticos, ocasionando la aparición de nuevas cepas con mayor pre-acondicionamiento para adaptarse y sobrevivir en el ambiente hasta llegar a un nuevo hospedero.

La solución está en nuestras manos, llevando a cabo un mejor manejo de nuestros alimentos y desechos, utilizando correctamente productos desinfectantes en el hogar, manejar adecuadamente los desechos de nuestras mascotas, teniendo un consumo y manejo responsable de medicamentos, así como trabajar con nuestra comunidad para crear una consciencia colectiva enfocada en el mejor manejo y cuidado de nuestro entorno.

Rate This Article

webmaster@ciad.mx

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.